Caminos del hierro

portada de Caminos de Hierro

Caminos del hierro

Aunque hay datos de la existencia de explotaciones mineras en el Naranco al menos desde el siglo XVII, la minería a gran escala se inicia en el siglo XIX para la extracción de hierro. Vestigios de galerías, de mecanismos para transporte en altura y trazados de vías férreas muestran los caminos que siguió el hierro del Naranco.
Durante las últimas décadas del siglo XIX y las primeras del XX el hierro se explotó en varios puntos de la sierra. Este mineral está presente en dos capas de arenisca, denominadas Piquete y Naranco, y fue explotado en Villapérez y Lillo por la Sociedad Fábrica de Mieres, una de las empresas minero-siderúrgicas que iniciaron la industrialización en Asturias.
Aunque revistas especializadas de la época describen el diminuto tamaño de estas explotaciones, estas minas suministraron grandes cantidades de mineral a los altos hornos y funcionaron durante al menos treinta años.


La locomotora del Naranco

foto de la pequeña locomotora que llevaba el mineral de hierro desde el Naranco hasta la Estación del Norte de Oviedo. Locomotora que llevaba el mineral de hierro desde el Naranco hasta la Estación del Norte de Oviedo.
[Fotografía:"Locomotora de vapor nº 4 de Fábrica de Mieres en el Naranco. ca. 1895". Museo del Ferrocarril de Asturias]

Los trabajos se iniciaron en Villapérez, en el extremo Noreste de la sierra. En 1880 un tren recorre por primera vez la línea férrea construida en la ladera del Naranco para transportar el hierro a la estación del Norte de Oviedo.
Tenía una longitud de algo más de 7 kilómetros y un ancho de vía de 0,60 metros.
La máquina locomotora era de fabricación extranjera y los vagones, cada uno de los cuales podía transportar una carga de dos toneladas de mineral, se construían en la fábrica de Mieres.


Mapa del ferrocarril
descargar el mapa de la linea de ferrocarril que llevaba el mineral de hierro

[Reconocimiento Militar del Ferrocarril de León a Gijón. (1891). Archivo Cartográfico de Estudios Geográficos del Centro Geográfico del Ejército — Colección: PCGE.]
Nota: El Paseo de Valdeflora señalado en el mapa, corresponde a la actual Pista Finlandesa.


Plano inclinado

foto estereoscópica de las vagonetas que bajaban el mineral de hierro por el plano inclinado. Al fondo de la foto se ve el plano inclinado. Vagonetas bajando el plano inclinado de San Pedro de los Arcos
[Fotografía: Efectos de Niebla. Caja 160. [Vagoneta cargada con carbón. Montañas nevadas al fondo]. Autor: Polentinos, Aurelio de Colmenares y Orgaz , Conde de (1873-1947). Propiedad del Instituto del Patrimonio Cultural de España.]

La vía del ferrocarril minero finalizaba en la loma de San Pedro de los Arcos donde, para descender al nivel de la Estación del Norte, se construyó un plano inclinado de dos vías por el que circulaban los vagones sujetos por un cable de alambre de acero.
Este plano tenía una longitud de 129 metros y salvaba un desnivel de algo más de 30 metros.

foto de como era un plano inclinado. Una rampa para salvar el desnivel del monte y poder llevar las vagonetas hasta un plano recto Imagen del exterior de una explotación de la época con plano inclinado, en Samuño (Langreo).
[Fotografía estereoscópica del plano inclinado del "asentadero" en el valle de Samuño, Langreo, entre 1907-1915. Autor: Patac, Ignacio. Propiedad del Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo


Minas en Villapérez

Dónde estaban exactamente las bocaminas de Villapérez no está claro hoy en día debido a las alteraciones posteriores del paisaje en esta zona, donde abundan las canteras, tanto activas como agotadas. Lo que sí sabemos es que el tren minero tenía dos ramales de salida en la zona elevada inmediatamente al Sur de Llugarín.
En esta zona Noreste de la sierra se han documentado al menos tres explotaciones abandonadas de hierro sedimentario, denominadas Mina Rescatada, Mina Abundancia y Mina Javonera.


Minas en Lillo

De las minas que se explotaron en Lillo tenemos más datos, y también vestigios en el paisaje.
Según un plano de la época, la explotación de esta zona comprendía cuatro concesiones, llamadas Pastora, Gorgota, La Cuñada y Salvadora.
Las concesiones no suelen respetar la toponimia local, usándose con frecuencia nombres pintorescos, referencias femeninas o del santoral, o relativas a las expectativas de la explotación.
Mina Pastora se explotó en la ladera Sur al menos desde 1896, y hasta 1915 o algunos años más. Mediante un socavón abierto inmediatamente al Noroeste del manantial de Lillo se explotaron las capas de mineral en tres pisos. El avance de la explotación llegó hasta El Pevidal.
Mina Gorgota se localizaba algo más hacia el Oeste, siguiendo los estratos fértiles desde la zona de El Contriz en dirección Este, y sus galerías alcanzaron también El Pevidal.
Mina La Cuñada se localizaba en la zona inmediata al arroyo de El Pevidal, donde se explotó el mineral en dos pisos.
Mina Salvadora situada inmediatamente al Norte de La Cuñada, parece que nunca llegó a explotarse.

Estas explotaciones se realizaban combinando las técnicas de excavación y relleno posterior, con la de huecos y pilares, dependiendo de la disposición natural de la capa, ascendente o plana.


Construcciones de hierro

El hierro de las minas de Fábrica de Mieres se destinaba a su propia planta siderúrgica en Ablaña (Mieres), donde se producían diversas piezas de hierro fundido.
En el catálogo de la empresa del año 1892 se muestran algunas de las construcciones metálicas que realizaban, destacando la producción de la estructura del mercado de Oviedo en El Fontán, llamado originalmente “Mercado 19 de octubre”, diseñado por el arquitecto Javier Aguirre Iturralde.

ilustración de la estructura metálica del Mercado del Fontán en Oviedo

[Fábrica de Mieres (1892): Hierros, construcciones metálicas, carbones y cok. Álbum de hierros especiales y construcciones metálicas. Tipolitografía de Ramón Molinas. Barcelona. Biblioteca Virtual del Principado de Asturias]

Descargar Catálogo de la Fabrica de Mieres

¿Qué queda de las minas en la actualidad?

Mina Pastora
En el área de mina Pastora un conjunto de restos permite reconstruir el funcionamiento del transporte del mineral. El cargadero de esta explotación, del que se conserva una tolva al lado de una de las bocaminas, permitía la carga de las vagonetas mediante un pequeño plano inclinado que bajaba desde un castillete situado algunos metros arriba de la pendiente del terreno. Desde el punto de carga de la tolva aún se aprecia el camino que seguía el hierro, contornando la ladera sobre la Peña’l Fuelle, hasta el arranque de un gran plano inclinado que lo hacía bajar hasta la vía principal situada en el Paseo de Valdeflora (Pista Finlandesa). Construido en 1902, de este gran plano de 652 metros de longitud aún se intuye la traza en el terreno, y en la década de 1930, ya en desuso, era usado como atajo para subir caminando a lo alto del Naranco.

foto de entrada a la mina Pastora

Mina Gorgota
Situada entre la ladera Oeste del Alto de la Rasa y El Contriz, de esta explotación es visible la entrada a una de sus galerías, inmediatamente al Sur de La Pasera.

foto de entrada a la mina Gorgota

Mina La Cuñada
Una vía de ferrocarril discurría por el exterior, inmediatamente al Sur del camino vecinal (actual senda pequeño recorrido PR AS-236), comunicando galerías.


Referencias
.Adaro, L. de y Junquera, G. (1916). Criaderos de hierro de España: Tomo II. Criaderos de Asturias. Memorias del Instituto Geológico de España. Madrid.
.Plano de labores mineras. Fábrica de Mieres, 1904. Museo del Ferrocarril de Asturias. Gijón.
.Revista de Asturias. Tomo 2º, Año IV, nº 6. Marzo 1880.